top of page

Lisboa, Portugal.

CONCURSO IBEROAMERICANO IDEAS EN LA RED BIAU 2008

Realizamos un análisis concreto de las costumbres y necesidades de una determinada comunidad para dar una respuesta arquitectónica basada en la dignidad e identidad, utilizando  recursos accesibles.

 

ANÁLISIS.

El proyecto se ubica en la ciudad de Mar del Plata, al sur - este de la provincia de Buenos Aires,  Argentina.

El trabajo se desarrolla en la denominada ¨Villa de Vértiz¨, la cual,  es un asentamiento precario con mas de 40 años de existencia, es el más antiguo de la ciudad, posee 960 habitantes que conforman 206 familias. Emplazado (ilegalmente) sobre  la traza del ferrocarril, obstruye la conexión entre el puerto y la estación de cargas, limitando la capacidad productiva y operativa del mismo, ya que no dispone del espacio físico para el almacenamiento de containers y granos.

Debido a la incipiente reactivación del puerto y la renovación de las políticas de transporte, es necesaria la habilitación del ramal ferroviario, y por lo tanto la re- localización de la ¨Villa de Vértiz¨.

La población actual de asentamiento posee una considerable antigüedad en el mismo, el 38% reside hace 15 a 20 años mientras el 37% reside hace 10 a 15 años.
 

PERTENENCIA DE LA TIERRA.

Debido al principal interés del ferrocarril por la reactivación del ramal, proponemos la relocalización del asentamiento en terrenos pertenecientes al mismo, linderos a la traza del ferrocarril, en las inmediaciones de la actual localización del asentamiento.

De esta forma, logramos que los habitantes del asentamiento no pierdan el sentido de pertenencia al barrio y  mantengan la cercanía al puerto, favoreciendo el traslado hacia algunos de sus puestos de trabajo en el puerto.

 

SITUACIÓN SOCIO - ECONÓMICA.

La Villa de Vértiz constituye una población de gran vulnerabilidad, por no  tener acceso a los servicios urbanos básicos. Las instalaciones de electricidad y agua son clandestinas, no poseen cloaca, ni llega la recolección de residuos. La precariedad de la vivienda y las condiciones de habitabilidad que el asentamiento establece, propician la proliferación de enfermedades. Lo que se intensifica con la dificultad en el acceso a los centros de salud.

La escasez de recursos de las familias, la necesidad de salir a trabajar desde muy joven y la falta de contención familiar, provocaron un alto índice de analfabetismo, no-escolarización y educación escolar incompleta.

Un alto porcentaje de los integrantes de la villa, son desocupados, que utilizan diferentes estrategias de supervivencia como el cirujeo(2), “changas”(1), reciclado de basura y  beneficiarios de los Planes de Jefes y Jefas de Hogar. Otro grupo son los  “fileteros”, trabajadores en plantas procesadoras de pescado.

La marginación y la falta de recursos provocan una alimentación incompleta e inadecuada, produciendo efectos devastadores en el desarrollo y crecimiento de las personas.

 

ESPACIO URBANO.

El asentamiento se desarrolla principalmente en un corredor de 35 metros de ancho por 2000 metros de largo, posee una circulación central extremadamente angosta y su conexión con la trama urbana es cada 120 metros.

Estos condicionantes tornan al asentamiento en un espacio completamente introvertido excluido de la trama urbana e inaccesible.

La limitada accesibilidad  acrecienta el contraste entre el que pertenece al asentamiento y el que no.

 

OBJETIVOS GENERALES.

“El Espacio constituye el soporte de las relaciones sociales, por lo que debe tener la  forma  necesaria para contener y vivir dichas relaciones.”

Para generar un sentido de pertenencia e identidad individual, familiar y comunitaria, consideramos fundamental conocer, revalorizar y generar el espacio para el desarrollo de las costumbres populares.

El espacio debe, a su vez, propiciar la integración con diferentes sectores de la sociedad.

Buscamos realizar un proyecto permeable, en el que los habitantes del mismo mantengan su sentido de pertenencia y a su vez interactúen con el resto de la sociedad. 

 

PROPUESTA.

​

OBJETIVOS PARTICULARES.

Diseñamos un proyecto que abarca cuatro diferentes escalas; la barrial,  comunitaria, familiar, e individual.

Barrial: a través de las plazas, los talleres, la escuela, centros de salud, el club y la biblioteca, buscamos la integración e interacción entre los individuos de la comunidad y el barrio circundante.

Comunitario: la comunidad interactúa entre si en espacios públicos tales como el club,  las plazas y los potreros, sintiéndose identificados y parte de ellos.

Ésta necesita para desarrollarse  el sustento de servicios tales como el corralón, encargado de producir bloques, con materiales reciclados, para la ampliación de las viviendas; y la cooperativa, que coordina a la comunidad y dicta cursos de asesoramiento para adultos.

Es sencilla la provisión  de los servicios urbanos básicos; luz, gas, agua corriente, cloaca gracias a mantener el  proyecto dentro de la zona urbana, y dotar a sus habitantes de posibilidades de trabajo.

Familiar: pretendemos revalorizar la familia, generando el espacio en el que se desarrollen las  actividades comunes, la vivienda, la huerta o granja y el taller.

Individual: creemos en la posibilidad de elegir un oficio de acuerdo a las capacidades y el interés de cada individuo.

De esta manera, pretendemos desarrollar una comunidad heterogénea, diversa, con posibilidades de elegir, de desarrollarse, de aprender y de relacionarse.

La riqueza de la comunidad se basa en respetar la individualidad de cada integrante, sin dejar de lado la identidad del grupo.

 

IMPLANTACIÓN.

Generamos un conjunto de viviendas permeable hacia el barrio, en el que la totalidad de las viviendas están correctamente orientadas y  tienen patio

 propio

Las circulaciones peatonales longitudinales conectan las manzanas entre si, formando un recorrido, en el que se encuentran los accesos a  talleres

 y viviendas

Las circulaciones peatonales transversales se clasifican en dos tipos:

     - Particulares: que se forman a través de los vacíos (plazas y potreros) generados en la trama del proyecto.

     - Sistémicas: que se forman respetando la trama urbana existente.

Circulaciones integradoras: se conforman por una peatonal y una bicisenda  que unifican el proyecto.

 

LAS VIVIENDAS.

Tal como se puede observar, la vivienda crece verticalmente adaptándose a los diferentes momentos de la vida de sus habitantes, dependiendo el punto de partida de las necesidades de cada uno.

El crecimiento vertical, ayuda a reducir el impacto sobre el terreno, y posibilita que el total de las viviendas tengan patio, en el que se pueden desarrollar una huerta o granja.

Estas son una gran oportunidad para proveerse de alimentos y a través del excedente, desarrollar una actividad económica.

La simple estructura modular permite flexibilidad de usos según las necesidades de cada familia. Pudiéndose disponer en planta baja de un dormitorio o taller según sean los requerimientos.

La posibilidad de instalar un dormitorio y baño en planta baja permite su utilización por personas de movilidad reducida.

El taller, con acceso, independiente, le permite a los usuarios durante el día, desarrollar sus oficios dentro de la vivienda. Durante la noche, sirve como dormitorio para los visitantes temporarios.

Proponemos una vivienda desarrollada en dos terrenos, para los clanes, con una planta baja común, que sirva de lugar de  reunión para  la familia, y un taller en el que se pueda desarrollar un emprendimiento familiar.

Planteamos plantas altas privadas para asegurar la independencia de los distintos grupos. La vivienda tiene la posibilidad de dividirse, obteniendo dos viviendas independientes si fuera requerido.
 

TECNOLOGÍA Y MATERIALES.

Optamos por un sistema constructivo tradicional, por su bajo costo, y baja demanda de mano de obra calificada.

La totalidad de la  estructura portante se realiza en la primera etapa de construcción, de esta forma, a la hora de ampliar la vivienda solo se necesita construir muros no portantes y una cubierta liviana. Pudiendo ser realizados por los habitantes de la vivienda.

 

FICHA DEL PROYECTO.

 

Finalista  - Concurso Iberoamericano Ideas en la red. BIAU Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo

 

Autores: Mariel Cámara – Ezequiel Muñoz.

Fecha: 2007 - 2008

Lugar: Mar del Plata, Argentina - Lisboa, Portugal.

​

​

bottom of page