top of page

Trenque Lauquen, Buenos Aires.

CONCURSO TRENQUE LAUQUEN

Proyectar un edificio en un terreno pasante, ubicado en un contexto de baja densidad y poco consolidado, nos da la posibilidad de que el mismo proponga la arquitectura del lugar como así también la morfología de la manzana.                  

El edificio da respuesta a su condición pasante, mientras aprovecha el retiro lateral obligatorio para generar un Pasaje - Atrio, un corredor semi público que comunica el hall de acceso del edificio, con ambas calles, controlando el acceso, pero a su vez generando espacio público, que funciona como atrio y expansión del edificio.

 

RELACIÓN URBANA.

El terreno posee frente a dos calles diferentes, de la periferia de la ciudad. Regimiento 3 de Caballería, Avenida de circunvalación y por el otro la Calle S. Rubio. De tal manera proponemos un acceso de carácter urbano hacia Regimiento 3 de Caballería acercando al edificio hacia la línea municipal con un semicubierto para los autos, y retirando al edificio de la Calle S. Rubio, generando una bahía, éste retranqueo nos permite un estacionamiento vehicular descubierto.El Pasaje Atrio genera una interrupción en la futura continuidad morfológica de la manzana, enfatizando el carácter de edificio institucional y acentuando el acceso.

 

DISEÑO DE PIEZAS.

El edificio se resuelve a partir de tres elementos indisolubles que se conjugan para conformar un todo.

 

CONTENEDOR.

Un elemento único, mono material, continente de las distintas áreas funcionales del programa exigido, tanto sea las interiores y las exteriores, como las propuestas por el equipo de proyecto, tendiendo al concepto de “edificio único “.

 

PASAJE.

Un elemento que propone: a) la posibilidad de tener acceso al edificio por ambas calles de la ciudad y b) la posibilidad de generar un lugar de uso exterior a modo de ¨atrio¨, conectado al hall de acceso del edificio.

CERRAMIENTO.

Un elemento integral que resuelve diversas situaciones de cerramiento; iluminación y ventilación, dando respuesta al asoleamiento y regulación térmico; y el control visual de las distintas actividades que se dan en el edificio.

 

CRECIMIENTO.

La etapabilidad del edificio fue pensada de forma tal, que el mismo posea una imagen institucional única desde el momento inicial. El crecimiento, queda contemplado en un vacío, ubicado entre el patio de los Abedules y el S.U.M, permitiendo que

el mismo sea utilizado  como patio de expansión.   

Al momento de incorporar la nueva superficie, se realizará la losa de hormigón armado sobre las vigas realizadas en la primera etapa, también se realizará el contrapiso, carpeta y piso. Finalmente, se desplazará la carpintería existente hacia el nuevo límite que amplía el S.U.M. y el volumen quedará constituido.

 

TECNOLOGÍA.

El edificio se compone principalmente de tres materiales nobles y de bajo mantenimiento;  hormigón armado, vidrio y aluminio. Siendo el material predominante  el  hormigón armado, éste resuelve tanto las necesidades estructurales del programa, como a su vez la imagen contemporánea del edificio.

La estructura del S.U.M. se resuelve a partir de un envigado con luces de nueve metros,  en el sector sujeto a crecimiento se continúa con el envigado, siendo incorporadas las losas en el momento de la ampliación.

Las carpinterías exteriores se resuelven con carpinterías módenas de D.V.H,  mientras que las interiores con paños de vidrio templado.

 

SEGURIDAD.

El cerramiento metálico dispone de un sistema de portones pivotante,  para posibilitar el cierre del pasaje durante las horas que el edificio permanezca cerrado.

 

SUM  FLEXIBLE.

La división del programa en estratos, permite disponer en hilera el SUM, el área de crecimiento, y los patios, permitiendo una racionalización constructiva, y  una estrecha relación del SUM con el hall y a su vez, de éste con el pasaje.

La disposición del SUM, y la relación directa con el hall, permite distintas configuraciones para realizar actividades tales como capacitaciones, conferencias, reuniones sociales, y actividades abiertas a la comunidad.


Las áreas administrativas se encuentran alejadas  del S.U.M para garantizar el correcto funcionamiento acústico de ambas actividades. 

La forestación de los patios de los abedules, y las acacias, contribuyen a absorber los ruidos provenientes del SUM.

La organización topológica y la estructura de envigado de hormigón permite un crecimiento total de los 150 metros cuadrados requeridos por el programa como también crecimientos parciales de 50 o 100 metros según sean las necesidades futuras.

 

 

SUSTENTABILIDAD.

Recolección agua de lluvia para riego.

En la primera fase del proceso, las cubiertas planas facilitan la recolección de agua de lluvia, canalizada hacia el Patio de Acacias donde se ubica la cisterna cuya capacidad se prevé de 2000 lts.

En la segunda fase, se bombea el agua de lluvia desde la cisterna hacia los sectores verdes con el fin de realizar el riego.

Superficie de suelo absorbente.

La superficie absorbente del proyecto es 463,00 m2,  por lo tanto el Coeficiente de Absorción de Suelo (C.A.S.) es 0,36 (el mínimo reglamentario es 0,2)

Obtenemos esta superficie gracias a la utilización en zonas exteriores de solados  que permiten permeabilidad del suelo  (deck de madera y baldosas premoldeadas de hormigón perforado)

Forestación

Se decide implantar en cada uno de los patios especies distintas, para otorgarles identidad propia. En el patio lindero con el comedor y el S.U.M. se opta por Acacias (Acacia Baileyana)  especie de tamaño mediana, de porte redondeado con ramas algo colgantes, de flores amarillas brillantes muy perfumadas, de rápido crecimiento y resistente a las heladas.  En el patio lindero a la expansión del S.U.M se proponen abedules (betula pubescens), árbol muy resistente a las condiciones climatológicas,  de follaje caduco que otorga sombra en verano y sol en invierno con un  gran  valor ornamental por su corteza plateada, su contextura esbelta  y el colorido que adquiere su follaje durante el otoño.

Para la forestación del pasaje se eligieron distintas especies de gramíneas, y algunas salvias (leucantha pratensis y guaranitica) que por sus tonos violáceos contrastan con los tonos pajizos de las gramíneas. La elección de este tipo de plantas se debió a su valor estético y que necesitan bajo mantenimiento. Las gramíneas elegidas son del grupo carex, y  pennisetum (setaceum rubrum o cola de zorro), que forma matas perennes móviles con el viento de color rosado-rojizo con un follaje de hojas  púrpura.

En el retiro de frente hacia la calle S. Rubio se optó por Liquidambar styraciflua L., debido a su carácter ornamental, y su capacidad por otrorgar sombra a los estacionamientos, son árboles caducifolios con hojas en forma de arce, de porte piramidal o cónico, que ofrecen una de las más vistosas tonalidades otoñales.

En las veredas se optó por Fresnos (Fraxinus), árbol caducifolio, de tamaño mediano y copa redondeada,  la elección de esta especie se debe a su gran capacidad de otorgar sombra, su valor ornamental y  la buena adaptación a las condiciones climatológicas del lugar. 

Ventilación cruzada

La disposición de los patios permite la ventilación cruzada de la totalidad de los ambientes.

Proponemos la utilización de carpinterías  con apertura controlada en borde inferior y superior.

Control solar e iluminación

Utilización de sistemas de control solar pasivo en fachadas materializado con parasoles verticales. Estudio de la rotación  según incidencia de cada orientación.

Sistema de carpinterías con doble vidriado hermético DVH. Control de incidencia solar con arbolado en patios.

 

 

FICHA DEL PROYECTO.

Lugar: Trenque Lauquen, Buenos Aires, Argentina.

Autores: Arq. Gustavo Aranguren - Arq. Mariel Cámara - Arq. Ezequiel Muñoz.

Año: 2014

bottom of page